Tipos de certificados de inglés
Obtener una acreditación de inglés es una creciente necesidad en todos los ámbitos: en el mercado laboral, como requisito para acceder a un máster, acceso a universidades extranjeras, becas Erasmus...
No todas las acreditaciones son iguales. De hecho, hay diferencias muy importantes entre unas y otras. Las más importantes son las siguientes:
- ¿Quién lo reconoce? Algunas acreditaciones son mejor recibidas que otras en el mundo laboral o en el académico.
- Reconocimiento. Hay títulos neutros mientras que otros tienen más peso en el Reino Unido, otros en Estados Unidos, otros pueden tener más peso dentro de España pero muy poco fuera.
- ¿Cuánto dura? Hay certificados que tienen vigencia de uno o dos años y, después de ese periodo, deberías renovarlo mientras que otros duran para siempre. Pero esto puede tener un enfoque subjetivo, ya que es posible que una empresa rechace un título sin caducidad que obtuviste hace muchos años y al revés, aceptar uno caducado. Los organismos públicos tienden a ser más restrictivos.
- Peso del certificado. Este punto está muy relacionado con el tipo de examen. Algunos son más fáciles que otros, más cortos o solo evalúan algunas de las destrezas. Esos títulos tendrán un menor reconocimiento. Esto no tiene por qué ser malo. Simplemente es otro punto a tener en cuenta a la hora de elegir el certificado que se desea obtener.
- Examen multinivel o de nivel concreto. Los exámenes de un nivel concreto solo ofrecen dos opciones: superarlo o no. Es cierto que el certificado suele acompañar una leyenda que indica el nivel o la puntuación concreta obtenida pero el certificado solo garantiza la consecución o no de dicho nivel. Los exámenes multinivel indican el nivel que se tiene en el momento de realizar el examen, sea cual sea. Es decir, puedes quedar por debajo del nivel deseado, y así figurará en el certificado, pero no lo podrás suspender.
- Precio. Podemos encontrarnos con diferencias realmente importantes en cuanto al precio dependiendo de la acreditación y del tipo de examen. Este punto no debería ser el más importante a la hora de buscar un título pero sí puede ser decisivo si se duda entre varios.
- Convocatorias y tiempos de corrección. Depende del examen podemos encontrar una o más cada mes, una al trimestre, etc. También tenemos que tener en cuenta el tiempo de corrección, ya que hay certificados que nos pueden dar los resultados en menos de una semana y otros pueden demorar uno o dos meses. En el caso de necesitar un certificado con urgencia este punto es crucial.
¿Qué certificación preparar?
Depende de tus necesidades. Hay que pensar para qué quieres la certificación y buscar un título que te permita conseguir tus objetivos.
Desde hace bastantes años en España son muy demandadas las acreditaciones de Cambridge Assessment y son, con mucha diferencia, las que más preparamos. El principal motivo es que son acreditaciones genéricas (no están destinadas a un único objetivo, como podría ser acceder a una beca o a un puesto labroal concreto), no tienen caducidad y tienen un gran reconocimiento. Pero hay muchas más certificaciones
El Marco Común Europeo de Referencia (MCER)
Se trata de un marco de referencia establecido por la comisión europea para determinar, de forma común, el conocimiento y uso de las diferentes destrezas de una lengua. De esta manera, sea cual sea el certificado que queramos obtener, tendrá una correspondencia con este marco. Por ejemplo, Cambridge asigna a uno de sus certificados el nombre de First. Este es el nombre que Cambridge le ha asignado pero, según el MCER, corresponde con un B2. Podremos comparar el nivel de cualquier otro certificado a partir del B2 al que corresponde el First.
Los niveles establecidos por el MCER son los siguientes:
Usuario básico
- A1. El usuario puede entender expresiones cotidianas y frases simples.
- A2. Puede comprender tareas rutinarias y temas cercanos o de relevancia.
Usuario intermedio
- B1. En un entorno adecuado puede entender los aspectos más importantes de una conversación.
- B2. Comprende ideas complejas e interactuar de forma espontánea con hablantes nativos.
Usuario avanzado
- C1. Comprende un gran número de temas y expresarse con fluidez con nativos, siendo capaz de utilizar distintas expresiones dependiendo del entorno en el que se encuentre.
- C2. Comprende prácticamente todo lo oído o leído. Nivel nativo o bilingüe.
En la página del Consejo Europeo puedes ver mucha más información al respecto.
Certificados más reconocidos
Cambridge estándar
- Título sin caducidad.
- Todos los niveles del MCER. Los más habituales son Preliminary (PET) para B1, First (FCE) para B2, Advanced (CAE) para C1 y Proficiency (CPE) para C2.
- Hay convocatorias durante todo el año. Depende del nivel pero la mayoría tienen examen casi todos los meses.
- Los exámenes pueden ser escritos o por ordenador aunque cada vez se tiende más a hacerlos por ordenador, ya que se obtienen los resultados mucho antes, el plazo de preinscripción se cierra más cerca del examen y escuchar los listening con cascos son una gran ayuda. En el título no se refleja si se ha hecho el examen de una manera u otra.
- Están reconocidos a nivel nacional e internacional. Las universidades españolas los aceptan para acceder a títulos de máster y grados.
- Algunas comunidades puntúan la posesión de estos títulos en la fase de concurso de distintas oposiciones. También permiten acreditar la competencia lingüística para poder impartir clases en entornos bilingües.
- El precio depende del nivel. Está entre los 112€ del Preliminary y los 220€ del Proficiency. El más demandado, el First, cuesta en estos momentos 197€.
- Hay más información en la página oficial de Cambridge English
- Resumen: es un título muy recomendado para los que quieran poder acreditar su nivel de inglés en cualquier momento, sin ninguna necesidad concreta.
- Es un título de nueva creación. Es normal encontrar menos información sobre él al ser nuevo pero tiene reconocimiento y el respaldo de Cambridge.
- Título sin caducidad.
- Multinivel. Acredita el nivel en un momento determinado. No se aprueba ni se suspende.
- El nivel más alto que certifica es el C1.
- Hay convocatorias durante todo el año, incluso varias al mes.
- La prueba se realiza exclusivamente por ordenador y tiene una duración inferior al examen de Cambridge normal.
- Está reconocido a nivel nacional e internacional. Las universidades españolas los aceptan para acceder a títulos de máster y grados.
- No es reconocido para oposiciones (al menos de momento).
- Los resultados se tardan en obtener entre 2 y 4 días. Algunas partes de la prueba se puntuan al instante.
- Si se suspende alguna destreza, se puede repetir solo esa destreza.
- El precio es de 105€. Si se realiza solo una parte del examen, el precio es inferior.
- Hay más información en la página oficial de Cambridge Linguaskill
- Resumen: es el título preferido para los que quieren certificar un nivel que permita el acceso a un máster, grado o beca Erasmus.
Escuela Oficial de Idiomas (EOI)
- Hay dos modalidades: exámenes para los alumnos que realizan el curso y también exámenes por libre. No hay diferencia en el título.
- Título sin caducidad.
- Completar determinados cursos (o realizar los exámenes por libre) acreditan el nivel. El segundo curso de intermedio acredita B1 y el segundo curso de avanzado acredita B2.
- No todas las Escuelas de Idiomas certifican los niveles superiores.
- Suele haber 2-3 convocatorias anuales.
- La prueba se realiza exclusivamente escrita.
- Está reconocido a nivel nacional. A nivel internacional casi no tiene reconocimiento. Las universidades españolas los aceptan para acceder a títulos de máster y grados.
- Es la titulación más reconocida en oposiciones.
- Hay más información en la página oficial de la EOI de Salamanca:
http://eoisalamanca.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi
Copia y pega la dirección en el navegador.
- Resumen: es el título ideal de cara a una convocatoria de oposiciones. También es el más barato, sobre todo si se acude a las clases.
CertACLES
- Es el certificado de acreditación lingüística que emite un consorcio formado por universidades españolas.
- Título sin caducidad.
- Existen certificados CertACLES para inglés, español, alemán, italiano, francés y portugués.
- El nivel más alto que certifica es C1.
- Suele haber 2 convocatorias anuales: mayo/junio y noviembre/diciembre.
- La prueba se realiza exclusivamente escrita.
- Dependiendo de la convocatoria y del centro los resultados pueden tardar más de un mes.
- Está reconocido a nivel universitario. En España por todas las universidades y en Europa por aquellas con las que ACLES tenga convenio.
- Fuera del entorno universitario español tiene poco reconocimiento.
- Es la titulación más barata: 52€.
- Hay más información en la página oficial de ACLES.
- Resumen: es una certificación un poco más sencilla que otras del mismo nivel y más barata. La más utilizada para la acreditación lingüística requerida para las becas ERASMUS.
Test of English as a Foreign Language® (TOEFL®)
- Título con caducidad. Tiene una validez de 2 años.
- Multinivel. Acredita el nivel en un momento determinado. No se aprueba ni se suspende.
- El nivel más alto que certifica es el C1.
- La prueba se realiza por ordenador.
- Está reconocido a nivel nacional e internacional, principalmente en el mundo académico y en Estados Unidos. Las universidades españolas los aceptan para acceder a títulos de máster y grados.
- Algunas comunidades puntúan la posesión de estos títulos en la fase de concurso de distintas oposiciones. También permiten acreditar la competencia lingüística para poder impartir clases en entornos bilingües.
- La prueba se realiza en inglés americano.
- Los resultados se pueden obtener en 2 semanas.
- El precio ronda los 220€.
- Hay más información en la página oficial de ETS TOEFL®
- Resumen: es el título más solicitado para programas de estudios en Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos.
International English Language Testing System (IELTS)
- Título con caducidad. Tiene una validez de 2 años.
- Multinivel. Acredita el nivel en un momento determinado. No se aprueba ni se suspende.
- Hay dos modalidades: académica y general.
- Certifica todos los niveles desde A2 a C2 (aunque se queda en la parte baja de C2).
- La prueba se realiza por ordenador.
- Está reconocido a nivel nacional e internacional, principalmente en el Reino Unido. Las universidades españolas los aceptan para acceder a títulos de máster y grados.
- Algunas comunidades puntúan la posesión de estos títulos en la fase de concurso de distintas oposiciones. También permiten acreditar la competencia lingüística para poder impartir clases en entornos bilingües.
- La prueba se realiza en inglés británico.
- Los resultados se pueden obtener en 2 semanas.
- El precio ronda los 220€.
- Hay más información en la página oficial de IELTS
- Resumen: es un título muy solicitado en ambientes académicos y profesionales en el Reino Unido.